Niñez, migración y derecho a la educación. Vulnerabilidades y consecuencias en la movilidad Estados Unidos-Oaxaca, México
RESUMEN
Este artículo tiene por objetivo analizar en qué medida se garantiza el derecho a la educación de la niñez inmigrante y retornada desde Estados Unidos a Oaxaca, México, después de que la administración Trump incrementara la contención de las políticas migratorias con importantes repercusiones para los mexicanos adultos y su descendencia. Se ha empleado una metodología cualitativa integrada por técnicas etnográficas de observación con y sin participación, entrevistas, grupos de discusión y análisis documental. Los principales hallazgos muestran que la conculcación del derecho a la educación de esta niñez incrementa su vulnerabilidad con repercusiones determinantes sobre su presente y futuro educativo, social y laboral. La originalidad del estudio radica en el abordaje de las consecuencias del retorno en la niñez y en su derecho a la educación en el estado de Oaxaca, poco atendido por los estudios migratorios, lo que también constituye una aportación.
CONCLUSIONES
El incremento en el carácter restrictivo de la política migratoria estadounidense durante la administración Trump ha mantenido el retorno forzado de migrantes mexicanos a su país de origen, quienes han llegado acompañados de sus hijos menores, algunos nacidos en México, y otros en Estados Unidos. La presencia en México de una elevada cantidad de población en edad escolar procedente de Estados Unidos implica un aumento de la demanda de servicios educativos para insertarse a la sociedad mexicana. Esto se traduce en un gran impacto en el sistema educativo no preparado, ya no para acoger a un elevado número de niñas y niños inmigrantes y retornados, sino para garantizarles el derecho a la educación, reconocido en distintos instrumentos jurídico-normativos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948), la Declaración (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1959) y Convención (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989) de los Derechos del Niño y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (2003), nacionales como la Constitución mexicana (1917) y la Ley Nacional de Educación (Cámara de los Diputados, 2019), y estatales como la LEELSO (2018). La etnografía ha puesto de manifiesto cómo el derecho a la educación de la niñez inmigrante y retornada a Oaxaca es vulnerado a través de dos elementos fundamentales: la falta de planes y programas dedicados a la enseñanza de la lengua del país de destino –el español–; y la existencia de currículos de estudio nacionalizantes y exclusores para con la diversidad y sustentados sobre la dinámica de la discontinuidad curricular. La observación participante y no participante y la aplicación de entrevistas y grupos de discusión han evidenciado que esta niñez desconoce la lengua de instrucción y comunicación escolar, lo que tiene consecuencias determinantes para desarrollar de manera adecuada sus procesos de enseñanza-aprendizaje, así como para construir capital social dentro y fuera de la institución educativa. Ambos elementos, de hecho, impiden la (re)inserción escolar de esta población y pueden situarla en posiciones de exclusión en las estructuras escolares, sociales y culturales y en un futuro laborales, debido a que el desconocimiento de la lengua implica un bajo nivel en la adquisición de conocimientos con respecto a sus pares no migrantes, así como el arrastre de problemas de lectura, escritura y comprensión oral y escrita del español. Asimismo, se ha constatado el desarrollo de lógicas de sustracción lingüística que también tienen repercusiones para esta niñez, principalmente, la pérdida de una importante parte de su capital cultural. En el caso del inglés, su enseñanza no se conserva dentro de programas bilingües en las instituciones educativas mexicanas, mientras que para el caso del estudiantado bilingüe hablante de inglés y de lengua indígena, tampoco existen programas adecuados para favorecer un trilingüismo en el que junto a la obligada enseñanza del español se puedan conservar las otras dos lenguas. Por su parte, el currículum nacionalizante aplicado en las instituciones educativas revela la exclusión de esta niñez inmigrante y retornada que encarna parte de su diversidad social, cultural y lingüística. Frente a un currículum inclusivo e intercultural, y contradiciendo lo que dictan las normas y leyes nacionales y estatales, se aplica un currículum nacionalizante y excluyente al que estas niñas y niños deben asimilarse, renunciando a las experiencias y conocimientos escolares y extraescolares adquiridos en su vida previa, lo que supone, además de la negación de ellos mismos como diferentes, la experiencia de una escolaridad fragmentada conducente a la pérdida de otra parte de su capital cultural que les serviría para desenvolverse en la vida social, cultural y en un futuro también laboral. Nuestros resultados etnográficos muestran que la garantía del derecho a la educación no se reduce al simple hecho de estar presente en una escuela, sino que abarca otros elementos de gran trascendencia que tienen que ver con cómo se está presente en ella, qué tipo de educación se recibe, si se trata de una educación que considera la diversidad social, cultural y lingüística, y si se orienta al desarrollo académico y personal integral de los sujetos en pos de garantizar su (re)inserción educativa y socio-cultural y su futuro laboral. La realidad observada nos habla de una educación que no evita el incremento de los índices de vulnerabilidad y exclusión de una niñez que puede quedarse fuera del sistema, y ser arrojada a posiciones de marginalidad y exclusión, debido a la conculcación de su derecho a la educación a partir de su condición migrante.
CITA APA
Rodríguez Cruz M. (2021). Niñez, migración y derecho a la educación. Vulnerabilidades y consecuencias en la movilidad Estados Unidos-Oaxaca, México. Migraciones Internacionales, 12.
Comentarios
Publicar un comentario