MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS

 

Multiculturalidad en las aulas estudio


El hombre accedió a la entrevista, pero luego me llamó y me dijo que no, que no quería que lo publicara. ¿Por qué?, pregunté. «Creo que aún no estamos preparados». ¿Quiénes? «La gente de aquí, ni vosotros ni nosotros». Colgó sin que pudiera decir nada más. De esta conversación ya hará dos años el mes que viene.

En julio del 2011, andaba yo buscando qué opinan las diferentes comunidades culturales que conviven en Barcelona y había llegado a una tienda de un señor paquistaní. Lo primero que me había dicho es que aún no había «convivencia» porque había «mucho desconocimiento». Luego, me había ofrecido una silla y toda una explicación.

Conocía bien este periódico, le parecía importante aparecer para fomentar el entendimiento y, 17 horas después, se arrepentía de haberme dedicado una hora y media. Recupero en estos días esa entrevista que ahora es anónima y que solo puedo explicar que transcurrió en un negocio del centro de la ciudad. En la grabación se escucha que, durante 17 minutos, el hombre, sentado frente a mí y ojeando los pasos de las clientes que entraban en su tienda, me había intentado explicar que él solo se sentirá «ciudadano» cuando paisanos suyos sean «abogados, médicos, veterinarios, arquitectos, y, por qué no, periodistas». De momento, decía, hay que esperar porque «dos décadas son pocas en la historia de las migraciones».

Dos años después de esa entrevista, en la universidad ha habido una presencia normalizada, no solamente una excepción, de jóvenes rumanos, marroquís, colombianos, peruanos, dominicanos, ecuatorianos, chinos y bolivianos.

Pero este proceso de integración, no ha sido fácil alcanzarlo, ya que han tenido que hacer numerosas reivindicaciones para llegar a aplicar los derechos que poseían de manera satisfactoria. Aunque habían mejorado en su calidad de vida y las oportunidades poseídas, aún, hoy en día siguen existiendo desigualdades.

La escolarización de los mismos, ha sido una gran oportunidad para poder conseguir dicha integración en la vida cotidiana, ya que al haber una mayor integración, hay una mayor normalización de diferentes culturas en un mismo país, que son perfectamente compatibles.

María Jesús Ibáñez publicó un documento este año, e el que da a conocer que solo el 3,9% de los hijos de inmigrantes, forman parte de la escolarización actual, aunque, esta cifra va mejorando año tras año.




https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20130627/multiculturalidad-aulas-2442392

Comentarios

Entradas populares