La trayectoria de inserción laboral de los jóvenes inmigrantes

 


RESUMEN

Algunas de las particularidades de los mercados de trabajo en España afectan de manera más pronunciada a la población joven. Se trata de aspectos como la temporalidad, la rotación, la siniestralidad, los bajos salarios o las peores condiciones laborales de algunas ramas de actividad. Este panorama genera trayectorias de empleo diferenciadas para los jóvenes en comparación con la población adulta. En este artículo, trataremos de responder algunas cuestiones, por ejemplo: ¿Quiénes son considerados jóvenes?; ¿qué proporción de esta población es de origen inmigrante?; ¿este panorama laboral afecta de manera más dramática a los jóvenes que proceden de familias inmigrantes?; es decir, ¿influye el peso de la etnicidad en la construcción de juventudes diferenciadas, así como en sus transiciones profesionales? Para ello, tenemos un doble objetivo: Primero, establecer el marco de incorporación laboral de los jóvenes, para lo cual analizaremos datos de las fuentes secundarias siguientes: Encuesta de población activa, Encuesta de estructura salarial, Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL), Informe Juventud en España 2004, padrón continuo de habitantes, registros de altas en las cotizaciones a la Seguridad Social y registro de jóvenes matriculados en enseñanzas no universitarias y universitarias (Ministerio de Educación y Ciencia). Segundo, determinar los elementos que expliquen, en su caso, las trayectorias laborales diferenciales de los jóvenes procedentes de la inmigración, guiados por la hipótesis de que no es la etnicidad en sí misma la variable más importante que opera en dichas trayectorias diferenciales, sino otras dimensiones, tales como las trayectorias formativas, la disponibilidad para el empleo o las características del «estatuto del inmigrante» en las sociedades de llegada. Para ello, utilizaremos tanto las fuentes secundarias como las respuestas a las entrevistas en profundidad realizadas a dichos jóvenes

CONCLUSIONES

Las conclusiones de este breve ensayo se mueven en un continuo que va desde los aspectos estructurales, es decir, el marco de inserción laboral, hasta las especificidades de los jóvenes inmigrantes en el proceso de inserción laboral. Desde un punto de vista estructural: Las características del mercado de trabajo constituyen un marco de referencia para la inserción tanto de jóvenes españoles como de jóvenes inmigrantes (tengamos en cuenta que el concepto de juventud es plural, la nacionalidad es una variable más añadida a la heterogeneidad del concepto). Dichas características consisten en mayores tasas de paro, mayores tasas de temporalidad, menores salarios, mayor número de altas en la Seguridad Social en los grupos de cotización menos cualificados (con lo cual se produce una fuerte desproporción entre la formación adquirida y la cualificación reconocida); además de, como consecuencias derivadas de lo anterior, la concentración en algunas ramas de actividad de peores condiciones de trabajo (al menos en las primeras fases de inserción laboral) o la siniestralidad laboral. Toda una cadena de preocupaciones juveniles que hacen que el proceso de inserción laboral sea lento y largo. Por su parte, los aspectos específicos más destacados de los jóvenes inmigrantes pueden dividirse en tres dimensiones: los aspectos sociodemográficos, la dimensión educativo-formativa y, por último, pero no menos importante, las características de sus transiciones al mundo laboral. Analicémoslas algo más en detalle: Desde el punto de vista de las características sociodemográficas, cabe resaltar que los jóvenes inmigrantes son proporcionalmente más jóvenes, es decir, que están sobrerrepresentados entre los residentes extranjeros con respecto a los jóvenes españoles. O lo que es lo mismo, existe una mayor representación de los jóvenes inmigrantes entre la población potencialmente activa extran jera. Desde la óptica educativo-formativa, podemos añadir que el proceso académico de los jóvenes inmigrantes suele ser más corto, es decir, abandonan antes los estudios que los jóvenes españoles. Tan sólo la educación primaria y la secundaria obligatoria están más generalizadas entre ellos, pero, a medida que avanza el nivel de estudios, los jóvenes inmigrantes son menos numerosos. Para ellos, la prolongación del tiempo de formación más allá de los períodos de escolarización obligatoria es percibida como un obstáculo para la realización del proyecto migratorio. Por último, la mayor y más precoz emancipación económica de los jóvenes inmigrantes se convierte en una de las características básicas explicativas de las transiciones al mundo laboral. Su disponibilidad para el empleo es una cuestión de necesidad. Estas tres dimensiones están lógicamente interrelacionadas. Una mayor proporción de jóvenes emancipados, con mayor autonomía, por tanto, de ingresos y mayores disposiciones para el empleo, parece llevar aparejado un abandono precoz de los estudios. Pero, al mismo tiempo, el proyecto migratorio de los jóvenes (a veces es un proyecto familiar) centrado en la búsqueda de empleo trae como consecuencia unas tasas de actividad de los jóvenes inmigrantes superiores a las de los españoles y, adicionalmente, menores posibilidades de elección (esto podría explicar la concentración en algunas ramas de actividad de peores condiciones laborales y salariales).

CITA APA 

Carrasco Carpio, C. & Riesco Sanz, A. (2011). La trayectoria de inserción laboral de los jóvenes inmigrantes. Papers: revista de sociología 96 (1), 189-203.


Comentarios

Entradas populares